LAS ORGANIZACIONES
Definición
de organización
Las organizaciones son sistemas sociales, ya que en ellas las personas
interactúan entre si y dependen unas de otras, para conseguir los objetivos
individuales y generales. También actúan con el medio ambiente externo de la
organización y al mismo tiempo son influenciadas por él.
Podemos entender a las organizaciones, como establecimientos, por
ejemplo: hospitales, escuelas, negocios, industrias, sociedades civiles, ongs,
cooperativas, etc.
También se puede decir que en las organizaciones, sus integrantes se
desempeñan en actividades determinadas, que actúan en forma coordinada, creando
expectativas fijas entre sus miembros. En definitiva, cualquiera sea el tipo de
organización, todas toman en cuenta al grupo humano, la coordinación de tareas,
el logro de los objetivos y el uso de los recursos materiales.
Recursos de las organizaciones.
Recursos son todo aquello que resulta necesario para la organización
para desarrollar sus actividades y lograr sus fines y objetivos.
Recursos materiales:
- Dinero para adquirir los recursos.
- Materias primas o insumos que se transforman en
un proceso y se convierte en productos denominados bienes o servicios.
- Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios
para llevar a cabo el proceso productivo y las actividades.
- Maquinaria y herramientas utilizadas en el
proceso productivo.
- Recursos humanos: el elemento activo (dueños,
accionistas, socios, trabajadores).
- Recursos naturales: tierra, agua, aire, gas, y
energía en todas sus formas (eléctrica, solar, hídrica, combustible).
- Recursos tecnológicos: medios para lograr un
objetivo. Son los modos de obrar, hacer o producir (métodos, técnicas y
procedimientos utilizados en la organización).
- Recursos cognitivos: ideas, conocimientos e
información originados en el intelecto humano y en el avance tecnológico y
científico.
- Recursos intangibles: marcas, nombres y prestigio
para acceder y posicionarse en el mercado
Características de las organizaciones
- Dan trabajo y generan empleo
- Crean y satisfacen necesidades
- Crean y elaboran productos y servicios
- Producen y transmiten tecnología
- Crean, transmiten y reciben manifestaciones culturales
- Distribuyen y redistribuyen recursos
- Generan, poseen y distribuyen poder
- Crean, símbolos imagen y prestigio
- Permiten que las personas y los grupos interactúen entre si
- Permiten alcanzar objetivos generales y particulares
- Son espacios de desarrollo personal y profesional
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
- Por su finalidad, se clasifican en dos grupos:
1- Organización sin fines de lucro, son entidades cuyos
fines no es la obtención de un beneficio económico (ganancia) y en algunos
casos tampoco aceptan dinero del gobierno. Ejemplos: fundaciones (Fundación
Favaloro), clubes de futbol (Club Morón), ONGs (Greenpeace), sociedades de
fomento, asociaciones civiles, etc. Estas
organizaciones trabajan básicamente para mejorar la calidad de vida de una
sociedad, y se enfocan en puntos claves de las comunidades como pueden
ser los niños, ancianos, grupos delincuenciales u otros aspectos de la sociedad
en que se pueda mejorar, con fines culturales, educativos, de
divulgación, deportivos etc.
2- Organizaciones con fines de lucro:
Denominadas empresas. Son organizaciones, instituciones, o industrias, dedicadas a
desarrollar actividades cuyos fines son la obtención de un beneficio
económico (ganancia), para satisfacer las
necesidades de bienes y/o servicios de los
demandantes, y también para asegurar la continuidad de la empresa.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,
según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas,
a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.
Según la actividad que desarrollen:
Podemos distinguir 3 grandes grupos o sectores:
1- Empresas del sector
primario: (comprende a las industrias agrícola-ganaderas e industrias
extractivas). En este sector la actividad económica consiste en
explotación los recursos naturales, en la agrícola-ganadera, se producción
frutas, hortalizas, granos, aves, bovinos, porcinos, etc. y en extractiva se
obtienen, minerales, petróleo, pescado, piedras preciosas, etc.).
2- Empresas del sector
secundario: (comprende a las industrias manufactureras que
producen bienes de inversión y bienes de consumo final). La actividad consiste
en la transformación de las materias primas. En el caso de la producción de
bienes de consumo final, se elaboran: alimentos envasados, panificados,
electrodomésticos, prendas de vestir, calzado, etc.) y en el caso de la
producción de bienes de inversión se fabrican: maquinarias para la producción,
construcción de edificios, etc.)
3- Empresas del sector
terciario: se dividen en empresas comerciales y de servicios.
Las empresas comerciales son intermediarias entre el productor y el consumidor,
y se dedican a comprar y vender bienes en el mismo estado en que las
adquirieron por ejemplo: negocios que compran y venden ropa,
calzado, celulares, electrodomésticos, supermercados, etc. Las empresas
comerciales se dividen en: mayoristas (venden a gran escala), minoristas
(venden al por menor) y comisionistas (venden de lo que no es
suyo, dan a consignación)
En cambio, las empresas que prestan servicios, en
general, no elaboran bienes concretos, por ejemplo: las peluquerías, turismo,
instituciones financieras, educación, telecomunicaciones, transporte, seguros,
salud, etc. A su vez se dividen en servicios públicos (energía, agua,
comunicaciones, etc)) y servicios privados (asesoría, publicidad, contable,
administrativo, etc.)
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la
responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
Empresas individuales: si sólo pertenece a una
persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada,
o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las
empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más
sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter
familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias
personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y
la sociedad por acciones simplificada SAS.
Las cooperativas u
otras organizaciones de economía
social.
- Según su tamaño:
No hay unanimidad entre los administradores, para
establecer cuando una empresa es grande o pequeña, puesto que no existe un
criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores.
Empresa grande, si posee entre 250 y 1000
trabajadores.
Empresa mediana, si tiene un número entre
50 y 250 trabajadores.
Empresa pequeña, si tiene un número entre
11 y 49 trabajadores.
Micriemprendimiento, si posee 10 o menos
trabajadores.
- Por el tipo de producción
Empresa productora de bienes
Empresa Productora de servicios
- Según la propiedad del capital:
Empresa publica
Empresa privada
Empresa mixta
- Según su localización
Empresa internacional, son aquellas que
actúan en varios países.
Empresa nacional, son aquellas
empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresa local y regional, son aquellas
empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad
determinada.
- Según la cuota de mercado que poseen
Empresa líder: es aquélla que marca la
pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.
Empresa especialista: es aquella que
responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado,
fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi
en condiciones de monopolio
Empresa seguidora: es aquella que no dispone de una
cuota grande del mercado como para inquietar a la empresa líder.
Empresa aspirante: es aquella que aspira a ampliar
su cuota de mercado frente al líder y demás empresas competidoras.
- Según la estructura:
Empresa formal
Empresa informal
- Según el grado de integración:
Empresa parcialmente integrada
Empresa totalmente integrada
- Según la actitud frente al cambio:
Empresa rígida
Empresa flexible
No hay comentarios.:
Publicar un comentario